Consejos

Aprende cómo identificar TEL oportunamente

¿Qué es un Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)? 

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una condición del desarrollo que afecta la capacidad de los niños para adquirir, comprender, y usar el lenguaje, sin que esto se deba a causas evidentes como problemas auditivos, neurológicos, intelectuales, emocionales o sociales. Se considera una dificultad primaria, es decir, que no está asociada con otros trastornos o condiciones. 

Características principales del TEL

Afecta diferentes aspectos del lenguaje

Fonético-fonológico 

  • Fonética: Estudia los sonidos del habla desde un punto de vista físico, es decir, cómo se producen, transmiten y perciben. 
  • Fonología: Analiza los sonidos desde su función en el sistema lingüístico, es decir, cómo se organizan para formar palabras y diferenciar significados. 
  • Ejemplo: La diferencia entre los sonidos /p/ y /b/ en palabras como pato y bato

Morfológico 

  • Se refiere a la estructura interna de las palabras y cómo se forman a partir de morfemas (las unidades mínimas con significado). 
  • Incluye procesos como la conjugación verbal, el uso de sufijos, prefijos y la formación de palabras compuestas. 
  • Ejemplo: La palabra caminar puede descomponerse en el lexema camin- y el morfema -ar (que indica infinitivo). 

Sintáctico 

  • Estudia cómo se combinan las palabras para formar oraciones gramaticalmente correctas. 
  • Se enfoca en la estructura y el orden de los elementos dentro de una oración. 
  • Ejemplo: En español, el orden típico es sujeto-verbo-objeto (El niño come manzana), aunque puede variar dependiendo del énfasis o estilo. 

Semántico 

  • Trata del significado de las palabras, frases y oraciones. 
  • Analiza cómo las palabras adquieren significado y cómo este puede cambiar según el contexto. 
  • Ejemplo: La palabra banco puede referirse a una entidad financiera o a un asiento, dependiendo del uso. 

Pragmático 

  • Examina cómo se usa el lenguaje en contextos específicos para comunicar intenciones, influir en otros o expresar emociones. 
  • Considera factores como el contexto social, el tono, la intención del hablante y las normas culturales. 
  • Ejemplo: La frase ¿Me puedes pasar la sal? puede ser una petición educada y no una pregunta literal. 
  1. Inicia en la infancia
    Los síntomas aparecen en los primeros años de vida y pueden persistir hasta la adultez si no se intervienen adecuadamente. 
  1. Tiene un impacto variable
    El TEL puede afectar en diferente grado, desde dificultades leves para comunicarse hasta problemas severos que limitan significativamente la interacción social y el aprendizaje. 
  1. Inteligencia típica
    Los niños con TEL tienen un desarrollo cognitivo normal, pero su desempeño académico y social puede verse afectado debido a las dificultades de comunicación. 

Criterios de diagnóstico: 

Para diagnosticar un TEL, es fundamental que: 

  • El trastorno esté limitado al lenguaje. 
  • No exista una causa secundaria (como déficit auditivo o trastorno del espectro autista) que explique las dificultades. 
  • Las habilidades lingüísticas estén por debajo de lo esperado para la edad del niño. 

Impacto en la vida del niño: 

  • Educación: Dificultades para seguir el currículo escolar, especialmente en áreas que dependen de la lectura, escritura y comunicación verbal. 
  • Socialización: Problemas para interactuar con otros niños, lo que puede generar aislamiento o baja autoestima. 
  • Emocional: Frustración, ansiedad y posibles problemas de conducta derivados de las dificultades para comunicarse. 

Intervenciones comunes: 

El tratamiento del TEL incluye un enfoque multidisciplinario que puede incluir: 

  1. Fonoaudiología: Terapias personalizadas para mejorar la pronunciación, gramática y fluidez. 
  1. Educación diferencial: Estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades lingüísticas del niño. 
  1. Trabajo en equipo: Colaboración entre terapeutas, docentes y familias para reforzar el aprendizaje. 

La intervención temprana es crucial para mitigar los efectos del TEL y mejorar significativamente las habilidades lingüísticas del niño. 

¿Quiénes ingresan a una escuela especial de lenguaje? 

Ingresan aquellos niños entre 3 y 5 años 11 meses que han sido evaluados por un fonoaudiólogo/a y diagnosticados con un Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), ya sea de tipo expresivo o mixto. 

¿Por qué es importante iniciar un tratamiento de forma oportuna? 

La intervención oportuna permite abordar las dificultades lingüísticas cuando el niño está en la mejor etapa para aprender. Esto no solo mejora su lenguaje, sino también su bienestar emocional, social y académico, dándole las herramientas necesarias para un desarrollo pleno y exitoso en su vida. 

¿Cómo se si mi hijo/a tiene TEL? 

Saber si un niño o niña tiene Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) puede ser complejo, ya que cada niño desarrolla el lenguaje a su propio ritmo. Sin embargo, hay señales claras que pueden indicar la presencia de dificultades significativas que merecen evaluación profesional. Es importante estar atentos al desarrollo del lenguaje y buscar ayuda temprana si hay preocupaciones. 

Indicadores comunes de TEL: 

1. Retraso en el desarrollo del lenguaje: 

  • No dice palabras a los 18 meses o no combina dos palabras al cumplir 2 años. 
  • Tiene un vocabulario limitado para su edad. 
  • Empieza a hablar más tarde que otros niños de su misma edad. 

2. Dificultades para comprender el lenguaje: 

  • Tiene problemas para entender instrucciones simples o preguntas comunes. 
  • Parece no prestar atención cuando se le habla, aunque su audición sea normal. 
  • Necesita que se repitan las cosas con frecuencia 

3. Problemas de pronunciación: 

  • Omite o sustituye sonidos en las palabras, lo que dificulta que otros lo entiendan. 
  • Su habla parece inusual o inmadura en comparación con la de otros niños de su edad. 

4. Errores gramaticales frecuentes: 

  • Omite palabras importantes en las frases (como artículos o preposiciones). 
  • Usa mal los tiempos verbales (por ejemplo, dice yo comí ayer manzana en lugar de yo comí una manzana ayer). 

5. Dificultades para expresarse: 

  • Se le dificulta encontrar las palabras correctas para expresar lo que quiere. 
  • Se frustra o evita hablar porque no logra hacerse entender. 
  • Sus frases suelen ser muy cortas o repetitivas. 

6. Impacto en la interacción social: 

  • Tiene problemas para interactuar con otros niños debido a las dificultades para comunicarse. 
  • Prefiere actividades solitarias porque no puede expresarse con claridad. 

Factores de riesgo: 

  • Antecedentes familiares: Si hay familiares con trastornos del lenguaje o problemas de aprendizaje. 
  • Retrasos en otras áreas: Aunque el TEL es específico del lenguaje, a veces puede estar acompañado de problemas emocionales o sociales como resultado de las dificultades comunicativas. 

¿Qué hacer si sospechas si tu hija/o tiene un TEL? 

  1. Consulta con un profesional: Lleva al niño a un fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje para una evaluación formal. Un pediatra o psicopedagogo también puede orientarte sobre los pasos a seguir. 
  1. Haz un seguimiento temprano: Si el niño está en edad preescolar, informa al educador o al centro escolar para que observen su desarrollo. Pide informes de evaluación para identificar áreas específicas de dificultad. 
  1. No esperes a que «lo supere solo»: Aunque algunos niños son «hablantes tardíos», si hay señales persistentes, es mejor intervenir pronto para evitar complicaciones futuras. 
  1. Fomenta el desarrollo del lenguaje en casa: Habla con él frecuentemente, léele cuentos, y fomenta la conversación, pero sin presionarlo. La detección y el tratamiento temprano son clave para ayudar al niño a superar estas dificultades y lograr una integración exitosa en la escuela y en su entorno social.